Copasa deja atrás el año del Covid con más negocio exterior

A. Chas – EXPANSIÓN

Copasa mira hacia el mercado internacional y el negocio de las concesiones  para dejar atrás  el año de la pandemia, que cenó  con una  caída  del 11%  en su cifra  de negocios (278 millones de euros) y pérdidas por 15 millones, frente al beneficio  de 9,7 millones  de 2019. El principal impacto lo sufrió en el Tren de Alta Velocidad de la Meca-Medina, que se paralizó  entre  marzo de 2020 y abril pasado.

La empresa confía en que pronto sus resultados volverán a ser positivos “tanto en términos de producción como margen ebitda y beneficio”,

La compañía gallega avanza en dar un vuelco al reparto geográfico de su negocio, de manera que los contratos en el exterior alcancen el 60% de su cifra de negocios sobre el 49% que supusieron el año pasado. Para ello, Copasa reforzará su presencia en los mercados más maduros, “con buenas perspectivas de crecimiento económico y planes de inversión pública bien definidos, como es Estados Unidos y países del norte de Europa”, señalan desde la empresa presidida por José Luis Suárez.

Y ya ha dado los primeros pasos. En enero pasado se adjudicaba sus dos primeras obras en EEUU por parte del Texas  Department of Transportation  (TxDOT). Se trata de la construcción de dos puentes y la renovación de un tercero en carreteras que conectan localidades próximas a Houston y Dallas. Además, continúa con los trabajos iniciados en 2019 cerca de Houston para un viaducto y en dos autopistas. No obstante, su gran aspiración allí es el tren de alta velocidad de California, para el que Copasa ya está precalificada. El plazo para la apuesta por EEUU y países del norte de Europa, donde ha logrado los primeros contratos

 

En Suecia, a donde llegó el año pasado con el inicio de la construcción de la carretera 261 EkerovagenE3, a las afueras de Estocolmo, se está presentando a otras licitaciones de carreteras sin perder de vista el contrato pendiente parala línea de Alta Velocidad entre Estocolmo  y Goteborg, aún sin convocar.

Y en Latinoamérica, que el año pasado aportó algo más de un tercio de su negocio internacional, la estrategia de Copasa pasa por más selección, priorizando los contratos concesionales. En 2020 ganó su primer contrato en Colombia por 126 millones de euros con mantenimiento de un complejo hospitalario en Bogotá durante cinco años. Está participando, además, en contratos de concesiones de carreteras por importe de entre 300 millones y 500 millones de euros, entre los que destaca la principal arteria de Uruguay por un período de 20 años

Paralelamente, Copasa irá saliendo de los mercados con insuficiente seguridad jurídica o más castigados económicamente por la pandemia. La empresa ha reforzado su equipo de la división concesional y en EEUU ha incorporado un country manager.

Últimas noticias

Para grandes cantidades de viajeros en períodos cortos
COPASA construye con el sistema BIM la intermodal y la estación de Santiago

El proyecto de la Intermodal de Santiago está un paso más cerca de completarse. Tras construirse la dársena de autobuses y la pasarela peatonal, ahora le toca el turno a la futura estación del AVE. El histórico edificio se completará con un vestíbulo superior, al que se accederá desde una plaza elevada sobre el aparcamiento [...]

Los 4,7 km conectarán con el Corredor mediterráneo
Comienzan las obras para abrir el acceso al Puerto de Castellón por vía férrea

El secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, David Lucas, y la presidenta de Adif, María Luisa Domínguez, entre otras autoridades locales, han presidido el acto de colocación de la primera piedra de las obras del proyecto constructivo de la “plataforma del nuevo acceso ferroviario sur al Puerto de Castellón”. La actuación consiste [...]

También permitirá reciclarlos al final de su uso
COPASA aplica el proyecto LIFERAIL para alargar la vida de los carriles de AV

El objetivo principal del proyecto LIFERAIL es prolongar la vida útil de los carriles ferroviarios de alta velocidad y de tranvía, a la vez que se reducen los costes de mantenimiento y el impacto ambiental.   En Europa el coste estimado del mantenimiento del sistema ferroviario formado por vehículos e infraestructura es superior a 10.000M€ [...]