El nuevo estadio del Celta estará rematado en 2027
Copasa inicia el final de la renovación de Balaidos y aumentará su capacidad.

La constructora Copasa levantará la nueva grada de Gol de Balaídos y completará así su renovación y la reconstrucción total del feudo del Celta. La oferta económica de Copasa asciende). El plazo de ejecución es de unos dos años y medio, y la previsión es que el recinto luzca totalmente renovado a mediados de 2027. El coste asciende a 24.821.940 euros (con IVA) y será financiado por el Concello de Vigo y la Diputación de Pontevedra. Un total de ocho empresas se presentaron candidatas al proceso de licitación de las obras.

La nueva grada de Gol será prácticamente una réplica de Marcador. El terreno de juego se situará a 8,5 metros, en paralelo a la línea de fondo, para que los espectadores tengan una visión despejada y completa. Traerá bajo el brazo un incremento de aforo, pasando de los aproximadamente 4.000 espectadores en esa zona hasta 6.400. Actualmente el estadio cuenta con un aforo de 24.870 personas, cifra que se incrementará y se situará entre 27 mil y 28 mil con la construcción de la nueva grada de Gol. No obstante el objetivo a futuro sería acercarse a los 33.000 asientos, considerado el aforo ideal, con la construcción de un nuevo anillo que amplíe la actual grada de Tribuna.

En general, el proyecto de reforma de la grada de Gol recoge la demolición de la actual y la construcción de una nueva más cerca del campo y con mejor visibilidad, con cubierta de chapa, similar a las existentes, sobre una malla espacial, una nueva zona comercial o de otros usos y los espacios destinados a circulaciones, aseos, usos propios del estadio e instalaciones. También se pretende mejorar los accesos, dotándolos de nuevos y más cómodos elementos de comunicación vertical, como escaleras y ascensores panorámicos, según se recuerda en la memoria del proyecto.

El proyecto contempla, a su vez, un tanque de almacenamiento de aguas pluviales para su reutilización en el riego del césped. Además, se creará un espacio porticado –cubierto– en la parte exterior de Tribuna que prolongará el existente en Marcador y conectará con el que se ejecutará en la grada de Gol, con más de 500 metros de recorrido. Contará con zonas de ocio y espacios para exposiciones inmersivas.

El alcalde, Abel Caballero, ha señalado en numerosas ocasiones que “estamos construyendo uno de los mejores y más importantes estadios de fútbol del mundo», al respecto de la reforma del estadio municipal, que comenzó en 2015 y, por tanto, a punto de cumplir una década. Entonces, la obra se cifró en 30 millones, casi lo que costará, sólo, la última grada, y finalmente el proyecto superará, de largo, los 60 millones de euros.

Entre otras cuestiones, las obras tratarán también de resolver el problema endémico de las inundaciones en la zona, elevando en algo más de un metro la cota actual de la calle Olímpicos para eliminar el efecto de «empozamiento» que se produce en esta zona, en el entorno del cauce del río Lagares. Este planteamiento se completará con una galería de servicio, dedicada a las infraestructuras necesarias para solucionar para el drenaje y saneamiento.

Vista actual del estadio, que con la nueva grada tendrá elevará su aforo 27 mil personas.
Vista actual del estadio, que con la nueva grada tendrá elevará su aforo 27 mil personas.

 

Detalle cubierta exterior
Detalle cubierta exterior

Acredita la fortaleza y la solvencia financiera
La agencia de calificación crediticia Inbonis otorga a COPASA el rating BBB

La agencia de calificación crediticia Inbonis Rating, acreditada por la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), ha otorgado a Sociedad Anónima de Obras y Servicios, COPASA el grado de rating BBB, que certifica que la compañía tiene la capacidad adecuada para cumplir sus compromisos financieros. “La nota de rating otorgada por Inbonis a nuestra sociedad matriz refrenda el grado de fortaleza y la solvencia financiera de la compañía”, remarca José Luis Suárez Gutiérrez, presidente y consejero delegado de COPASA (en la imagen).

Para emitir su calificación, Inbonis Rating ha analizado y tenido en cuenta criterios como los riesgos de negocio (en especial el modelo económico y el crecimiento), los riesgos financieros (solvencia, rentabilidad, endeudamiento y liquidez), el tipo de gobierno corporativo (accionariado y estabilidad), y también el entorno económico, sectorial y geográfico en el que opera.

La constructora gallega ha encadenado hitos en sus cuatro décadas de actividad, como el auge de su cartera internacional, la participación en el despliegue de grandes infraestructuras en varios continentes y la confianza demostrada por los inversores institucionales en sus emisiones en el MARF, en el que acaba de realizar una exitosa emisión de 20M€ coincidiendo con el décimo aniversario de la compañía como empresa española que inauguró y estrenó el Mercado Alternativo de Renta Fija, a finales de 2013, fecha desde la que ha efectuado un total de cuatro emisiones de bonos -la inaugural de 50 millones, la segunda de 30 millones, la tercera de 40 millones y la actual de 20 millones-, y además ha complementado su financiación con un total de 25 emisiones de pagarés por un global de 176,1 millones.

CONSOLIDACIÓN Y CRECIMIENTO .-COPASA situó en 2023 su cifra de negocio en 432,2 millones de euros, un 10,7% más que en el ejercicio anterior (390,6 millones de euros en 2022). A 31 de diciembre de 2023 su cartera de obras alcanzaba los 2.094M€, con un 55,5% de contratación nacional y un 44,47% de volumen internacional, con operaciones recientes en Estados Unidos y Suecia y destacada presencia en la UE, América del sur, Centroamérica, EE.UU. y Arabia Saudi. En cuanto al ámbito nacional destacan las contrataciones de la Estación intermodal de Ourense, el centro avanzado de Protonterapia en Santiago, la obra del Metro de Bilbao, mantenimiento ferroviario de la AV Madrid-Galicia, la obra de AV del Corredor Cantábrico en Tafalla, además de proyectos hidráulicos y otros proyectos de conservación de infraestructuras, especialmente la reconstrucción de dos viaductos en la A-6.

En 2023 COPASA elevó a 74,2 M€ el ebitda y a 22,4M€ el beneficio neto.

Vista previa de imagen

La UVigo y la empresa realizan los últimos ensayos
COPASA ultima un proyecto tecnológico para detectar fallos en las vías férreas

Optimizar recursos en el mantenimiento de las vías de alta velocidad ferroviaria, facilitar el control de las líneas y que sean más seguras. Es el objetivo de un proyecto estatal de I+D+i que une a expertos de COPASA y a investigadores de la UVigo en el campus de Ourense, y que entra en su fase definitiva la realización de pruebas. El proyecto, denominado Railway Inspection and Information Model (RIIM), arrancó en 2021 y está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Plan NextGeneration de la Unión Europea. La investigación, de momento, va encarrilada y está superando sus últimos ensayos en las estructuras ferroviarias.

Lo que consigue esta sistema es detectar patologías en las vías férreas, concretamente, la existencia de grietas en las traviesas de hormigón, tornillos de fijación del carril que flojean o el estado del balasto, que es la capa de grava que estabiliza la infraestructura ferroviaria.

El investigador que lidera el proyecto, Higinio González, explicó el trabajo llevado a cabo hasta ahora: “Desarrollamos tecnologías optrónicas de inspección de vías de ferrocarril”, es decir, dispositivos que combinan óptica y electrónica, “usando sistemas Lidar y visión por computadora”. Al mismo tiempo, estos sistemas se combinan “con algoritmos de procesado de datos geoespaciales”.

La herramienta tecnológica diseñada se monta en una dresina (una especie de vagoneta) e inspecciona automáticamente elementos de la vía el sistema , minimizando el número de horas que tienen que dedicar personas a pie a trabajar en el ámbito ferroviario, y cortes de vía, y aumentando la seguridad. La finalidad es obtener un prototipo de sistema de inspección que contribuya a mejorar el mantenimento predictivo de una vía férrea. La innovación de este proyecto, que concluirá en tres meses, radica, precisamente, en que optimiza las tareas de mantenimiento que, a día de hoy, todavía se realizan manualmente por operadores: “Basándose en su experiencia, van determinando si es necesario apretar un tornillo, mover un balasto o cambiar alguna traviesa porque tiene una grieta”, afirma.

El también profesor de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio detalla que este sistema que han diseñado y que ya ha superado las pruebas que se han realizado hasta ahora, “parametriza la adquisición de información» y permite hacer el mantenimiento en el momento óptimo, haciendo más eficientes los recursos económicos dedicados a este servicio.

En el desarrollo del nuevo sistema participa, por parte de la Universidad de Vigo, el grupo de Sistemas Aeroespaciales y de Transporte-Aerolab, que tiene su sede en la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio del campus de Ourense y que forma parte del Instituto de Física e Ciencias Aeroespaciales.

Las pruebas finales se harán próximamente en una zona ferroviaria entre Ourense y Santiago de Compostela.